Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia ante el Cambio Climático

Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia ante el Cambio Climático
Compartí esta publicación

Los vínculos transfronterizos o regionales como campo de estudio ante los retos ambientales del siglo XXI. Estudio comparativo de las Cuencas del río Colorado y la de Santa Rosa, La Pampa.

En el marco del Curso de Internacionalización de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) titulado “Abordajes ambientales en áreas de cuencas hidrográficas de origen Andino” y el Proyecto de Extensión Universitaria denominado «La interculturalidad y los procesos territoriales en una región transfronteriza ambiental ambientalmente vulnerable», se dio el cierre del 3er. módulo dictado por el Master en Recursos Hídricos y Titular de la Cátedra de Hidrología de la Facultad de Ciencias Humanas Ing. Leandro Altolaguirre. En el participaron docentes, auxiliares, becarios/as, tesistas y estudiantes de universidades de México, Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.

Exploraron la vulnerabilidad ante el cambio climático, la adaptación y la resiliencia de cuencas que, pese a ubicarse en geografías distintas, comparten desafíos hídricos. La disertación comparó la cuenca del río Colorado (principalmente el curso medio, del margen pampeano) y la cuenca de Santa Rosa, en La Pampa, para alumbrar dinámicas hidrológicas y proponer estrategias de gestión del agua. En el encuentro inicial del 3er. módulo, se analizaron conceptos rectores, procedimientos y testimonios de actores claves de la cuenca del Colorado con una correlación transfronteriza con Chile. Enlace de dicha charla

.ppt de la presentación del curso titulado «Cambio Climático en los Andes Centrales Vulnerabilidad, Adaptación y Resiliencia de la Cuenca del Río Colorado vs. Santa Rosa, La Pampa

Dos dinámicas, un paraguas común

• Río Colorado (exorreica): El caudal de esta cuenca es variable y está fuertemente influenciado por sequías y por la demanda de múltiples usuarios (consumo humano, agrícola, ganadero, industrial, energético y recreativo). En el análisis se subraya la necesidad de gestionar la salida de agua hacia cuerpos de agua exteriores y de optimizar la extracción para no comprometer futuras disponibilidades. Las propuestas centrales incluyen la rehabilitación de infraestructuras hídricas, planes de riego más eficientes y el almacenamiento estratégico para mitigar pérdidas en periodos secos.

• Santa Rosa, La Pampa (endorreica): Esta cuenca tiende a acumular excesos hídricos en sistemas interiores y, en ocasiones, enfrenta mayores tasas de evapotranspiración y salinidad. El balance hídrico resulta alterado ante variaciones de precipitación, infiltración y a procesos de evapotranspiración, lo que demanda medidas orientadas a la retención de agua, la recarga de acuíferos y la reducción de pérdidas por evapotranspiración. La discusión resalta la importancia de gestionar el recurso hídrico, el uso del suelo y de invertir en monitoreo continuo.

Lecciones de la comparación

• Similitudes clave: ambas cuencas experimentan presión por el uso intensivo del recurso para consumo humano, la agroindustria y la ganadería; son vulnerables a eventos extremos (sequías e inundaciones); requieren gobernanza integrada que conecte comunidades, autoridades y ciencia.

• Diferencias estratégicas:

o En Colorado, la prioridad está en asegurar la sostenibilidad de la exportación hídrica para consumo humano y reducir pérdidas cuali-cuantitativas a lo largo del cauce.

o En Santa Rosa, la atención se centra en el uso del suelo, el retardo de los escurrimientos, el volumen de almacenaje de los cuencos, la capacidad de bombeo y la recarga de agua, con énfasis en disminuir la salinidad y mejorar la infiltración.

Innovación y gobernanza

El módulo subrayó que la resiliencia hídrica depende de la innovación y de una gobernanza integrada: planes de cuenca que articulen objetivos ambientales, sociales y económicos, con la participación de comunidades locales y actores sectoriales. Entre las medidas discutidas se destacan:

• Gestión integrada de cuencas (GIC): coordinación interinstitucional para alinear uso de suelo, infraestructura y conservación de caudales.

• Almacenamiento y eficiencia: riego por goteo, reservorios estacionales y tratamiento de aguas cuando corresponda.

• Monitoreo y pronóstico: redes de vigilancia hidrológica y modelos regionales que permitan anticipar escenarios extremos.

• Adaptación productiva: rotación de cultivos, variedades resistentes a la sequía y manejo de suelos para mejorar infiltración.

• Participación social: foros comunitarios y transparencia en datos hidrológicos para fortalecer la confianza pública.

Conclusión

Este cierre de módulo no pretende cerrar la discusión, sino impulsar un marco para seguir evaluando cómo las cuencas pueden permanecer sostenibles ante un clima cambiante. La comparación Colorado-Santa Rosa ofrece una visión clara: la resiliencia hídrica depende de decisiones informadas, cooperación entre actores y una visión de largo plazo que beneficie a las comunidades que viven y trabajan junto al río o en cuencas endorreicas.

El curso inicio la primera semana del ciclo académico 2025, desde el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. El mismo está a cargo del Dr. Jorge Lapena y en el que participan como docentes la Dra. Eliana Pereyra Fernández, la Mg. María Gabriela Sardi y el Mg. Leandro Altolaguirre, sumado a la colaboración de becarios, tesistas y estudiantes vocacionales del extranjero que cursaron o cursan en el Profesorado y Licenciatura en Geografía, como son los casos de Jimena Castaño Sandoval y Estefanía Rojas, respectivamente.

La propuesta se enmarca en al Convocatoria lanzada en septiembre 2024, por parte de la Facultad de Ciencias Humanas, la que procuró fortalecer la vinculación interuniversitaria y la internacionalización del currículum en esta unidad académica. Una de las dos iniciativas aprobadas fue la desarrollada por el equipo docente del Departamento de Geografía, el cual venía trabajando desde hace dos años con experiencias de internacionalización con universidades de Chile, a partir de un análisis de interés común, como lo son los Andes Centrales y las alteraciones del régimen nival tras los efectos del cambio climático, que en años recientes han traído consigo repercusiones en los ambientes y territorios dependientes o asociados a las dinámicas hidrográficas de las cuencas que se extienden en los dos lados de la cordillera.

Asociación ALIHUEN

Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es «Árbol en Pie»
Escribinos al E mail: [email protected]
Visita nuestra Web: https://alihuen.org.ar
X: @AlihuenOnline
Facebook: http://www.facebook.com/alihuen.asociacion
Instagram: https://www.instagram.com/alihuenong
Youtube:  https://www.youtube.com/@AlihuenArbolenpie-01
Santa Rosa, Prov. de La PAMPA,
Patagonia, República Argentina


Compartí esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *