Los Roedores se caracterizan por la utilización de sus dientes, cortando y reduciendo a pequeños fragmentos, las materias alimenticias u otros objetos de distinto género, por más que sean muy duros. Para ésto presentan adaptaciones en su boca que les permite roer varios objetos aunque no fuesen comestibles. Entre las adaptaciones más importantes al hábito de roer son, gruesos labios partidos, repliegues cutáneos, fuerte musculatura masticatoria (músculos maceteros), movimientos independientes de las hemimandíbulas (izquierda y derecha) y en especial una dentición característica. Precisamente los caracteres que los distinguen se observan especialmente en la disposición, forma y crecimiento de los dientes. La dentición es incompleta respecto del plan general que se presenta para los mamíferos (incisivos, caninos, premolares y molares). Poseen un par de incisivos de raíces abiertas de pulpa persistente y por tanto de crecimiento continuo, contrarrestándose así, el gran desgaste que se produce por su costumbre de roer. Estos dientes tienen un filo muy cortante y se cubren de esmalte generalmente sólo en la cara interior, produciéndose un desgaste en forma de bisel. En ocasiones los utilizan como defensa u ofensa, produciendo heridas de consideración. Luego de los grandes incisivos poseen un espacio sin dientes por la falta de caninos, llamado diastema o barra, por lo cual los molares de número variable y, en algunos casos de crecimiento continuo, están muy separados de los incisivos.
Las dimensiones de los Roedores varían mucho, desde un ratoncito de sólo diez centímetros de largo con la cola incluida, hasta los grandes Capibaras o Carpinchos de más de un metro y veinte centímetros de longitud total. Poseen una gran diversidad de formas, tamaños y aspectos de los tegumentos. Algunas especies tienen pelaje sedoso, como las Chinchillas por lo que sus pieles tienen un alto valor económico, otras áspero, cerdoso y hasta con numerosas púas, como el Erizo, que le sirven de defensa contra los predadores. Pueden tener forma esbelta y ágil o ser rechonchos y macizos. Viven en los más diversos ambientes como pastizales, bosques, desiertos y lagunas para lo cual presentan distintas adaptaciones en sus cuerpos y formas de vida que les permiten habitarlos y reproducirse. Hay especies que tienen tendencia a vivir en los poblados o cerca de ellos, llegando en algunas ocasiones a producir invasiones muy considerables. Algunas hacen cuevas y viven bajo tierra, otras en los árboles, o cerca del agua y tienen una gran habilidad para nadar. Los Roedores pueden ser diurnos o nocturnos. Unos viven aislados o en pequeños grupos, otros constituyen grandes colonias y trabajan juntos en beneficio del grupo, como es el caso de las Vizcachas.
Estos animales en su conjunto constituyen una categoría de orden, conocida ésta con el nombre de RODENTIA, la cual está incluida dentro de la clase MAMMALIA, junto a otros órdenes como: MARSUPIALIA (comadrejas), CHIROPTERA (murciélagos), XENARTRA (piches, peludo), CARNIVORA (puma, zorros, zorrinos, gatos, hurones), LAGOMORPHA (liebre), ARTEODACTYLA (guanaco, jabalí) y PERISODACTYLA (ciervo, antílope), de los que también tenemos representantes nativos e introducidos que constituyen el elenco de la fauna silvestre de esta provincia argentina.
El orden RODENTIA se encuentra diversificado a su vez, en varias familias, que poseen representantes en nuestro territorio. Las especies de roedores en La Pampa se pueden considerar como: nativas, las que son propias de esta provincia, e introducidas, las que han sido traídas de otros lugares de manera involuntaria o intencional.
TAREAS COORDINADAS POR ALIHUEN
Dada la importancia de estos mamíferos, ALIHUEN junto a profesionales y estudiantes Universitarios, principalmente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, comenzaron a estudiar la biodiversidad que se encuentra en relación a los cauces y bañados, de los ríos Atuel y Salado. Se están desarrollando tareas de inventario, procurando la protección de estos importantes humedales de fundamental importancia para la conservación de la vida silvestre. Con el objetivo de conocer las especies que habitan estos ambientes y de aportar más datos a su distribución en la provincia se realizaron viajes exploratorios a esta región. Se realizaron monitoreos con trampas de captura viva y otros métodos de relevamiento, en los ambientes más representativos de la zona. Se han encontrado hasta el momento las siguientes especies de roedores:
Familia CHINCHILLIDAE
Vizcacha (Lagostomus maximus)
Familia CAVIIDAE
Cuis Chico (Microcavia australis)
Familia CTENOMIDAE
Tucu-Tuco (Ctenomys azarae)
Familia MURIDAE
Subfamilia SYGMODONTINAE
Laucha Manchada (Calomys musculinus)
Ratón Pajizo (Akodon molinae)
Pericote Vientre Blanco (Graomys griseoflavus)
Ratón de Azara (Akodon azarae)
Se pretende con la información presentada en este sitio de Internet, despertar el interés en la comunidad sobre el conocimiento de la fauna local, y así entre todos, aprender a valorar y conservar las riquezas naturales de nuestra provincia.
Chinchíllidos Vizcacha. Chinchillón o Vizcacha Serrana
Cávidos Cuis Grande. Cuis Moro. Cuis Chico.
CTENÓMIDOS Tucu-Tuco.
Octodóntidos Rata Vizcacha Colorada.
MÚRIDOS (SIGMODONTINOS) Laucha Manchada. Ratón Pajizo. Pericote Vientre Blanco. Ratón de Azara. Laucha Sedosa. Ratón Colilargo del Plata. Rata Conejo. Laucha Chica. Ratón Colilargo Patagónico. Ratoncito Patagónico. Ratón Oscuro. Pericote Panza Gris. Ratoncito Oscuro.
CAPRÓMIDOS Falsa Nutria o Coipo.
ESPECIES INTRODUCIDAS
Múridos (Murinos) Laucha Casera. Rata Parda. Rata de Noruega.
Familia CHINCHILLIDAE
Los representantes de esta familia se caracterizan por poseer un pelaje fino, largo y tupido. Todos los chinchíllidos son de cabeza grande y aplanada, con hocico ancho y ojos muy grandes, las orejas son de forma redondeada y además, tienen largos bigotes llamados vibrisas. Estos animales se comportan de forma gregaria, o sea que viven en grupos, con un número variable de individuos.
Vizcacha (Lagostomus maximus)
Esta especie es bien conocida, ya que fue considerada plaga de la agricultura y la ganadería desde el año 1907 y por ley nacional su control es obligatorio, lo cual, ha llevado a una regresión de sus poblaciones para gran parte de nuestro territorio.
Las vizcachas viven en cuevas llamadas vizcacheras en grupos de hasta 40 individuos. En la colonia existe un sistema social de alta complejidad y muy rígido, jerarquizado, en el cual domina un macho, el vizcachón.
La cantidad de bocas de la vizcachera, depende del terreno en donde se construye. En las zonas de suelos blandos es mayor el número de entradas, no así en las áreas pedregosas. Estas amplias cuevas tienen varias cámaras y túneles que pueden alcanzar 2 m de profundidad. Presentan un extraño hábito de acumular ramas, huesos, bostas secas, alambres y otros diversos objetos cerca de las entradas de las cuevas, pero a ciencia cierta, no se sabe el porqué de este comportamiento tan particular. Estas cuevas cubren a menudo áreas extensas y suelen estar rodeadas por grandes zonas desnudas de vegetación, producto de la actividad de estos roedores.
Estos animales son de hábitos nocturnos y crepusculares. Entrada la noche registran su mayor actividad cuando salen para alimentarse de la vegetación que tienen a su alcance.
El peso y las dimensiones corporales de este roedor varían con la edad, el sexo y la zona. En promedio las crías nacen con unos 180 gr de peso. Una vez alcanzado su desarrollo total el macho pesa entre 4,50 y 7,30 kg, con un promedio de 5,57, mientras que el de las hembras adultas varía entre 2,50 y 4,26 kg con un promedio de 3,45 kg. En hábitats que proporcionan una mayor oferta forrajera a través del año, es de esperar que los ejemplares sean más grandes o viceversa.
La capacidad reproductora de la vizcacha es muy baja, pero es alta la tasa de sobrevivencia de la progenie. Normalmente muestra un sólo celo por año, en el otoño, y después de una prolongada gestación (154 días) nace una camada de generalmente dos crías en la primavera, ocasionalmente de una y muy raramente de tres. Las hembras paren por primera vez al cumplir un año; los machos alcanzan la madurez sexual algo más tarde, alrededor de los 18 meses, cuando pesan unos 5 kg.
Se alimenta de diferentes clases de material vegetal, siendo las gramíneas, dicotiledóneas herbáceas y arbustos los más apetecibles. Su actividad se confina a la zona de playa alrededor de la colonia aunque tiende a salir de ella cuando escasea el alimento o para visitar algún sembradío.
El comensalismo animal está muy desarrollado tanto alrededor como dentro de las vizcacheras, pues aparte de la Lechucita Vizcachera (Speotyto cunicularia), que es el centinela diurno de la colonia, también suelen anidar ocasionalmente otras pequeñas aves. La Boa Constrictora o Boa de las Vizcacheras o también conocida como Lampalagua (Boa contrictor occidentalis), suele introducirse en las colonias donde diezma a sus habitantes sin tener enemigo alguno. En nuestra provincia la presencia de este corpulento ofidio no ha sido confirmada actualmente, pero las antiguas crónicas la citan para la región.
Chinchillón o Vizcacha Serrana (Lagidium viscacia)
Esta especie es poco común en nuestra provincia, ya que fue observada sólo en escasas oportunidades, registrádosela para el noroeste (Cerro Negro, departamento Chical Có). El ambiente presenta un matorral subdesértico, con arbustales bajos de jarilla (Larrea sp.), con suelos arenosos y áreas pedregosas. Es entre las grietas de estos lugares donde los chinchillones construyen sus cuevas. Son mansos y confiados ante la presencia humana.
Estos individuos pueden sobrepasar el tamaño corporal de un conejo, pero siempre son más pequeños que las Vizcachas. La cabeza es más larga que ancha, más bien pequeña, con las orejas alargadas y ovaladas que se presentan muy erguidas y hacia atrás. Tienen pelaje tupido, bastante lanoso y largo, muy poco fijo ya que se desprende con facilidad en los animales vivos al manipularlos. La tonalidad es un gris claro, más o menos mezclado con tintes ocráceos débiles, que se oscurecen en una ancha línea dorsal. Las partes ventrales son de tonos amarillentos que se esfuman hacia los flancos. Tienen una larga cola que acostumbran a llevar muy levantada sobre el dorso.
Familia CAVIIDAE
Los representantes de esta familia son exclusivamente americanos. No obstante son animales de tamaño muy variado y proporciones distintas según los géneros, presentan caracteres comunes bastante apreciables como son: cuerpo alargado y extremidades más bien desarrolladas, cabeza grande truncada anteriormente, con grandes ojos y orejas anchas, la cola es corta, rudimentaria o ausente. El pelaje es hirsuto o erizable, de consistencia bastante blanda y con predominio de tonalidades grisáceas.
Esta familia se encuentra representada en la provincia por cuatro especies.
Mara o Liebre Criolla (Dolichotis patagonum)
La Mara ha sufrido una gran regresión en su distribución debido a la reducción de su hábitat y a la intensa persecución por parte de los cazadores, por su codiciada carne. Vive en lugares abiertos con abundantes hierbas y matorrales, en grupos de diez a quince individuos. Construyen grandes cuevas donde se protegen durante la noche ya que su actividad la realizan durante el día y en el crepúsculo. Las hembras paren dentro de la guarida una o dos crías y si las condiciones ambientales lo consienten a poco tiempo del primero tienen un segundo parto.
Caminan despacio cuando nadie las molesta, comiendo hierbas de su gusto, las que arrancan doblando el cuerpo y arrodillándose, apoyando el vientre en el suelo. Una vez saciados, se colocan de costado y toman sol. Poseen vista y olfato muy desarrollados, lo que le permite anunciar la llegada de un animal peligroso o de un cazador, ante lo cual se levanta y huyen a gran velocidad dando saltos muy característicos.
Es la especie de mayor tamaño de la familia, llegando a medir unos 75 cm de longitud entre la cabeza y el cuerpo. Las orejas no pasan los 10 cm y terminan en punta redondeada, siendo bastante anchas en la base y con pliegues muy marcados. El tono dominante del pelaje es grisáceo en la parte dorsal, mezclándose con matices amarillentos hacia los flancos, mientras que las partes inferiores de la grupa o ancas son de un blanco más o menos puro bordeado con negro hacia atrás. El labio superior y la parte interna de la oreja también son blanquecinos. Presentan una pequeña cola desprovista de pelos. Como defensa al verse acorralada lanza chorros intermitentes de orín, bien dirigidos y a distancia.
Cuis Grande (Cavia aperea)
Es uno de los mayores de su género, alcanzando más de 25 cm, entre cabeza y cuerpo. No poseen cola. El pelaje es áspero y largo, en particular un la nuca y de tonalidad grisácea en toda la parte superior, aunque los pelos cortos y más blandos tienen las puntas algo acaneladas; partes inferiores blanquecinas. El pelo se desprende fácilmente al manipularlos. La gestación dura sesenta y dos días, pudiendo tener de una a cinco crías, que pesan al nacer 58 gr aproximadamente. Se alimenta de hierbas tiernas de diferentes especies según la disponibilidad, en horas de la mañana y al atardecer. No construye cuevas, pero sí, túneles interconectados en la vegetación de 8 a 12 cm de diámetro. En nuestra provincia se lo encuentra en el noreste, en las llanuras pampeanas.
Cuis Moro (Galea musteloides)
Este roedor es común en la región Este de La Pampa. Su actividad es diurna y es muy común verlos cruzar los caminos rápidamente para luego de permanecer unos instantes expectantes, ocultarse entre la vegetación. No poseen cola y el pelaje es de color grisáceo. Los incisivos están pigmentados de amarillo rojizo. Son exclusivamente herbívoros, alimentándose de diferentes hierbas, pastos y raíces o tubérculos. Pueden llegar a medir hasta 23 cm de longitud. La gestación dura 53 días aproximadamente pudiendo tener de 1 a 5 crías, siendo lo más común 3, que pesan al nacer 37 gr aproximadamente. El período de lactancia es de alrededor de tres semanas y a los tres meses de nacidos están en condiciones de comenzar a reproducirse.
Cuis Chico (Microcavia australis)
Es el más pequeño de los cávidos de nuestra provincia, llegando a medir unos 20 cm desde el hocico hasta el final del tronco. No tiene cola. Las orejas son muy pequeñas. Se lo diferencia del Cuis Moro porque presenta un anillo de pelos claros alrededor del ojo (periocular) y los incisivos no pigmentados. Su pelaje es de color grisáceo claro. Su distribución en La Pampa es al Sur y al Oeste, donde es muy común verlo durante el día ya que su actividad es diurna, tomando sol al reparo el viento. Son confiados pero al asustarse huyen rápidamente dentro de sus cuevas. Son exclusivamente herbívoros. Las hembras son fértiles antes de los tres meses de vida, la gestación dura 55 días y es común que tengan entre tres y cuatro crías las que al nacer pesan unos 30 gr.
Familia CTENOMIDAE
Los individuos de esta familia son de pequeño tamaño, rara vez mayores a una rata común. Son de cuerpo fuerte y cabeza grande, el cuello es corto y musculoso por lo que no se diferencia del resto del cuerpo. Tienen ojos pequeños y orejas muy poco aparentes, pero el sentido del oído está muy desarrollado. Las extremidades son cortas musculosas con grandes plantas y palmas con cerdas laterales en disposición de peines concentradas en los pies, de ahí su nombre genérico de Ctenomys (Ctenos: peine y mys: ratón). Los dedos están provistos de uñas fuertes, adaptadas al hábito de cavar con rapidez. La cola es algo cilíndrica y cubierta de pelos ralos, pero siempre corta y sin llegar a alcanzar la mitad de la longitud del cuerpo y la cabeza. El pelaje es largo tupido y fino, aunque de textura o coloración muy distintas según las especies, y a veces con marcadas variaciones individuales, habiéndose comprobado casos de melanismo y albinismo, total y parcial. El nombre común de «tucu-tuco» por el que se conoce a estos individuos se debe al sonido característico que emiten desde sus cuevas. Se alimenten de distintas hierbas, raíces y tubérculos, para lo cual abandonan sus cuevas por pequeños períodos de tiempo, generalmente durante la noche y al crepúsculo.
Tucu-Tuco (Ctenomys azarae)
Se lo encuentra ampliamente distribuido en toda la provincia. Se distinguen por ser individuos robustos. Su presencia se manifiesta por sus túmulos (acumulación de tierra en la puerta de la cueva), que son muy evidentes por su gran tamaño. Son muy perseguidos debido a las alteraciones que realizan en terrenos de cultivos y demás áreas rurales.
Tucu-Tuco Chico (Ctenomys pundti)
Esta especie se la encuentra en Este de La Pampa. Se caracteriza por sus individuos de menor tamaño que la especie anterior, siendo sus hábitos de vida similares a ésta.
Familia OCTODONTIDAE
El nombre que se les da a los roedores de esta familia, se debe al carácter general que presentan en la superficie masticatoria de sus dientes, cuyos repliegues toman la forma de un número ocho. Los representantes de la misma son endémicos y autóctonos de Sudamérica, de hábitos epígeos a parcial o totalmente subterráneos.
La cabeza es bastante grande con orejas desarrolladas, grandes vibrisas (bigotes) y la cola larga terminada en un penacho de pelos cerdosos que se hacen más largos hacia el ápice caudal formando el contorno de un embudo, por lo que se los conoce también, con el nombre de Ratón Trompeta.
El tamaño de estos roedores es variable, pues hay especies de las proporciones de una rata casera y otras solamente llegan a las de un ratón de medianas proporciones; pero en todos los casos tienen caracteres comunes tanto en su morfología externa como en el número y aspecto de los molares. Son animales fornidos, un tanto pesados, pero de todos modos ágiles y buenos cavadores.
Rata Vizcacha Colorada (Tympanoctomys barrerae)
Es un roedor octodóntido muy raro, endémico del ecosistema desértico central oeste de Argentina. Habita salares o sus alrededores y duna (salitrales medanosos), donde construye sistemas de galerías complejos superficiales, de al menos tres niveles y con varias entradas, ubicados en montículos de arena. Posee baja densidad poblacional. Presenta una dieta especializada en vegetación halófila y varias adaptaciones morfoecológicas al desierto. Se alimenta de varias quenopodiáceas halófilas (Heterostachys sp.), zampas (Atriplex sp.) y leguminosas (Prosopis sp.). En nuestra provincia se halla en el Oeste y Sudoeste. Se lo ha encontrado en Lihué Calel, en regurgitados de aves rapaces.
Familia MURIDAE
Subfamilia SIGMODONTINAE
En La Pampa se encuentran trece especies, conocidas como ratones de campo. Algunas de estas especies habitan en gran parte de esta provincia, como por ejemplo la Laucha Manchada, el Ratón Pajizo, el Pericote de Vientre Blanco, el Ratón de Azara, la Laucha Sedosa, el Ratón Colilargo del Plata y la Rata Conejo. Otras especies en cambio tienen su distribución restringida a distintas áreas de la provincia con características particulares que permiten su presencia, por ejemplo la Laucha Chica, el Ratón Colilargo Patagónico, el Ratoncito Patagónico, el Ratón Oscuro, el Pericote de Panza Gris y el Ratoncito Oscuro.
Estos roedores son elementos muy importantes en la estructura de los ecosistemas, ya que son alimento de aves rapaces y diversos mamíferos y reptiles, ayudando a mantener el equilibrio biológico.
Estos animales son también muy importantes desde el punto de vista epidemiológico, ya que son potenciales reservorios de microorganismos responsables de causar diversas enfermedades tanto en el hombre como en animales. Algunas de las enfermedades más comunes transmitidas por estos roedores son la Rabia, la Fiebre Hemorrágica Argentina, el Síndrome Pulmonar por Hantavirus, la Leptospirosis, entre otras.
Laucha Manchada (Calomys musculinus)
Este pequeño roedor de pelaje suave, amarronado en el dorso y levemente más claro en el vientre, posee una cola que escasamente supera la longitud del cuerpo. Las patas son cortas y fuertes, las orejas redondeadas presentan un mechón de pelos blancos en la parte posterior. Son extraordinariamente abundantes en determinadas épocas del año (verano), en que se producen verdaderas explosiones reproductivas. Es común encontrar hembras con siete o más crías, las cuales al nacer son lampiñas, de color rosado y tienen los ojos cerrados. La gestación dura aproximadamente 25 días. En nuestra provincia se halla ampliamente distribuido.
Ratón Pajizo (Akodon molinae)
Es el akodontino de mayor tamaño presente en nuestra provincia. Su longitud promedio es de 19 cm de los cuales 8 cm corresponden a la cola. Posee largas vibrisas, pelaje denso, color pajizo en el dorso y gris o grisáceo en el vientre. La cola es de color oscuro y levemente peluda en su parte superior siendo su parte inferior de color más claro. Se encuentra distribuido en la región central de Argentina. Se reproducen a partir de los tres meses de vida desde noviembre a marzo. Es muy común en nuestra provincia, sobre todo en el Espinal o bosque de caldén.
Pericote Vientre Blanco (Graomys griseoflavus)
Se distribuye en América del Sur, desde Paraguay, Brasil y Bolivia hasta Santa Cruz en Argentina, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 2000 metros de altura. En nuestra provincia se lo encuentra ampliamente distribuido salvo en el noreste, siendo uno de los roedores más comunes en el resto de la provincia. Puede llegar a medir 30 cm de largo de los cuales más de la mitad pertenecen a la cola. Poseen grandes orejas y largas vibrisas (bigotes). Su pelaje es muy suave y llamativo y la coloración dorsal varía desde un gris plomizo en los juveniles a un pardo grisáceo en los adultos; la tonalidad de los pelos del vientre puede ser enteramente blancos o con sus bases de color gris claro. La coloración de los flancos forma una franja ocreácea que separa la zona ventral de la dorsal. Su dieta es exclusivamente fitófaga a base de hojas y tallos verdes. Suelen anidar en nidos de aves abandonados y también en el interior de viviendas y galpones, hecho de gran importancia epidemiológica.
Ratón de Azara (Akodon azarae)
Su pelaje es marrón oliváceo presentando la punta de los pelos dorsales una coloración amarillenta en algunos ejemplares. El vientre es grisáceo. Es de talla moderada, con un largo total de 16 cm promedio de los cuales 7 cm corresponden a la cola. Se distribuyen en la región central de Argentina hasta el sudeste de Brasil. En nuestra provincia están ampliamente distribuidos y es probable encontrarlos cerca de las viviendas y galpones. Tienen una gran importancia epidemiológica. Su dieta es omnívora y está compuesta en gran medida por invertebrados. Se reproducen desde octubre hasta mayo y pueden tener de 4 a 7 crías, las cuales al nacer pesan unos 2,5 gr. La gestación dura 25 días.
Laucha Sedosa (Eligmodontia typus)
Es pequeña, pálida, de pelaje muy suave; las patas posteriores son largas y poseen pelos en las plantas. El pelaje del vientre es muy claro, presentando los flancos una línea color miel que separa la parte ventral de la dorsal de color grisáceo. Las hembras son más grandes que los machos. Miden 17 cm de longitud total, de los cuales 9 cm pertenecen a la cola aproximadamente. Se comienzan a reproducir entre las seis y ocho semanas de vida. Es común encontrar hembras con seis embriones. Vive en los más variados hábitat, se suele desplazar saltando sobre sus patas posteriores, es nocturna y puede tolerar la falta de agua mucho tiempo. Se la encuentra en casi toda nuestra provincia.
Ratón Colilargo del Plata (Oligoryzomys flavescens)
Este roedor posee una larga cola que en general es inferior a los 13 cm y la longitud del cuerpo y la cabeza es de unos 10 cm. El pelaje es de color marrón rojizo dorsalmente, el vientre es más claro, de tonos amarillentos. Las orejas son pequeñas y redondeadas. Las patas traseras son de grandes proporciones, mediante las cuales puede dar grandes saltos. La época reproductiva es en el invierno y las hembras pueden tener de tres a siete crías. Viven siempre asociados a lugares cerca del agua. Esta ampliamente distribuido en el Este de nuestra provincia.
Rata Conejo (Reithrodon auritus)
Es de grandes dimensiones midiendo 25 cm de longitud total de los cuales 10 cm. pertenecen a la cola. Su cabeza es de considerables dimensiones, las orejas grandes, los ojos saltones y los incisivos presentan una hendidura longitudinal característica. El pelaje del dorso es amarronado, la región ventral es anaranjada. Se caracteriza por vivir en pastizales abiertos, donde construye sus cuevas, muy características por ser perpendiculares a la superficie del suelo. Se alimenta de vegetación herbácea tierna, raíces y tubérculos. Son sumamente voraces consumiendo gran cantidad de vegetales diariamente. Se distribuye en casi toda nuestra provincia.
Laucha Chica (Calomys laucha)
Este roedor muy pequeño no sobrepasa los 13 cm de largo total de los cuales 6 cm pertenecen a la cola. Su pelaje dorsal es de color marrón claro o grisáceo, muy suave y el vientre es bien claro casi blanco. Es muy distintiva su pequeña cola clara y el parche de pelaje blanco detrás de las orejas. Es común en las zonas de sabanas, pastizales y cultivos. Su alimentación es herbívora. Se lo encuentra en el Este de nuestra provincia.
Ratón Colilargo Patagónico (Oligoryzomys longicaudatus)
Este conocido ratón por la importancia epidemiológica en el brote de Hantavirus en la Patagonia, se caracteriza por sus grandes proporciones. Puede medir hasta 23 cm de longitud total, de los cuales 13 cm pertenecen a la cola. Sus orejas son muy pequeñas y de forma redondeada, el pelaje es de color marrón claro en el dorso y algo más claro en la región ventral. Vive generalmente asociado a cursos de agua en ambientes de cortaderas y con abundante cobertura vegetal. Se alimenta de granos, hierbas y ocasionalmente de insectos. En años en que las condiciones climáticas favorecen la proliferación de las especies vegetales de las que se alimenta, puede aumentar el tamaño poblacional de estos roedores hasta conformar verdaderas «ratadas». Se reproducen de noviembre a febrero y pueden llegar a tener cinco crías. En nuestra provincia se lo ha coleccionado en el Río Colorado, en las inmediaciones del Embalse Casa de Piedra, en las proximidades del Parque Nacional Lihué Calel y en Cuchillo Có. Son muy escasos los estudios relacionados con esta especie en nuestra provincia teniendo en cuenta la gran importancia epidemiológica que reviste la misma.
Ratoncito Patagónico (Akodon iniscatus)
Es de pequeñas dimensiones, con la cola muy corta y las orejas muy chicas y redondeadas. El pelaje del dorso es de color marrón claro uniforme, con el vientre más claro aún y con la garganta de color blanco. Se lo ha registrado en escasos lugares de nuestra provincia, tanto al Noroeste como al Sureste, donde las condiciones climático-ambientales se asemejan a las andino patagónicas.
Ratón Oscuro (Necromys benefactus)
Es su pelaje de color marrón muy oscuro en el dorso, con tintes rojizos en los juveniles y oliváceos en los adultos, la región ventral es gris a gris oscura. Las patas son de color oscuro. Miden 18 cm de largo total de los cuales 7 cm pertenecen a la cola aproximadamente. Su actividad la realiza preferentemente durante el día alimentándose de coleópteros (cascarudos) y ortópteros (tucuras, langostas). Se lo encuentra al Este de la provincia, aunque su biología y distribución está lejos de ser conocida completamente por la baja densidad que presenta en relación a otros roedores sigmodontinos. Se lo ha coleccionado en escasas oportunidades en La Pampa, en el Este y Centro de la provincia.
Pericote Panza Gris (Phyllotis xhanthopyga)
En este robusto ratón la cabeza y el cuerpo miden aproximadamente 9 cm, y la cola es más larga aún midiendo alrededor de 11 cm. Las orejas son grandes y las vibrisas son muy frondosas. El pelaje del dorso es de tonos café y el vientre es gris, con el pectoral de color amarillo rayado. Las hembras pueden tener de cuatro a ocho crías. Se alimenta de vegetales, granos y ocasionalmente de insectos. En nuestra provincia se lo encuentra exclusivamente en el Noroeste, entre las grietas de rocas del Cerro Negro, Dto Chical Có. Siempre vive asociado a lugares rocosos incluso por encima de los 4500 m sobre el nivel del mar. Se lo ha coleccionado en escasas ocasiones para La Pampa.
Ratoncito Oscuro (Akodon neocenus)
Este ratón ha sido documentado para el Sur de la provincia para la localidad de Pichi Mahuída sobre el Río Colorado. Es muy similar al Ratón Pajizo (Akodon molinae), pero su pelaje es de color oliváceo en la parte dorsal. Se desconoce su distribución y biología para la provincia.
Familia CAPROMYIDAE
Son animales fuertes de tamaño mediano y cola larga, con la cabeza algo triangular, orejas cortas y ojos pequeños. El pelaje es de dos clases, siendo el más largo bastante duro y con vibrisas muy cerdosas. La adaptación al agua es completa aunque también frecuentan la tierra próxima a las corrientes, costas y lagos. Tienen alimentación a base de vegetales y son muy voraces.
Falsa Nutria o Coipo (Myocastor coypus)
Es un roedor de regulares proporciones que llega casi a los 50 cm entre cabeza y cuerpo, con la cola de más de 40 cm de longitud. Las extremidades son cortas y provistas de cinco dedos, pero con las manos muy ágiles y los pies provistos de membrana interdigital bastante desarrollada como adaptación a su forma de vida acuática. El pelaje esta constituido por dos tipos de pelo: el pelo corto o felpa que es bastante fino y sedoso, cuya coloración es castaño oscuro, y el pelo largo y cerdoso mucho más claro y diseminado. La cola es desnuda en su mayor longitud y presenta una superficie muy escamosa.
La gestación dura de 127 a 132 días, produciéndose dos pariciones por año y en algunas ocasiones cinco en dos años. Tienen de dos a once crías, frecuentemente en número de cinco crías en cada parición. La hembra posee los pezones en el dorso lo cual permite que las crías se alimenten mientras flotan en el agua. En nuestra provincia se encuentra ampliamente distribuido, en los sitios en que hay agua permanente. En algunos lugares sus poblaciones han sufrido grandes regresiones debido a la caza indiscriminada por el valor comercial de su piel.
Familia MURIDAE
Subfamilia MURINAE
Laucha Casera (Mus domesticus)
Este simpático ratoncito es uno de los más comunes en los asentamientos humanos. Desde el hocico hasta al extremo del dorso mide nueve centímetros y la cola la misma longitud o aún más. La cabeza es estrecha, el hocico puntiagudo y muy móvil, las orejas grandes, delgadas y casi transparentes, los ojos pequeños y las patas cortas, flacas y robustas. Las manos y los pies tienen cierta prensibilidad. El pelaje, corto y delgado, varía según el medio y la edad. Por lo general es gris, tendiendo a amarillear; el de la parte inferior es algo más claro. El origen es bastante incierto, pero hoy se los encuentra distribuidos por todo el mundo, sea cual fuere la altura o el clima, siempre en las casas o muy próximos a los asentamientos humanos. Son más activos durante la noche, pero capaces de moverse a cualquier hora del día, son ágiles, de movimientos muy rápidos, corredores, saltadores y trepadores. Se trepan incluso por un hilo colgante, corren por paredes lisas y consiguen pasar por los orificios más angostos. El agua no les gusta pero saben nadar. Poseen una gran fuerza en sus dientes y pocas materias resisten a sus incisivos. Se pueden abrir paso a través de madera compacta, roer láminas de plomo para llegar a un depósito de alimento. Son omnívoros por excelencia y prefieren las grasas, aceites, mantecas, margarinas y tocinos. Muy rara vez intentan roer la piel de los animales vivos. Los sentidos de estos minúsculos roedores son muy agudos, sobre todo el oído, el olfato y el tacto. Son muy curiosos. Al empezar la primavera y durante todo el verano y buena parte del otoño, se reproducen. Acostumbran a construir nidos más o menos complicados con materias heterogéneas, como papel, lana, algodón, hierbas, etc. Las hembras, después de una gestación de dieciocho a veinte días, paren de cuatro a siete o diez crías, rosadas, casi trasparentes y ciegas. La madre los cuida y defiende valerosamente. A los doce o trece días abren los ojos, después echan el pelo. A los tres meses son fecundos. En un año las madres paren seis veces. Si bien por la forma de reproducción las poblaciones crecen rápidamente, nunca llegan a formar colonias del tamaño de las ratas. Son transmisoras de varias enfermedades.
Rata Parda (Rattus rattus)
Son de grandes dimensiones, desde el hocico hasta el final del cuerpo miden 21 cm y la cola puede medir 23 o 24 cm. Esta última es cilindrocónica, gruesa en el arranque y cubierta de escamitas y pocos pelos. La forma de la cabeza es alargada. Las orejas grandes y lampiñas, echadas hacia delante llegan a los ojos. Estos son de tamaño mediano y algo saltones. El pelaje bastante suave, tiene en la parte superior un color muy variable, desde el pardo oscuro casi negro (de aquí su nombre vulgar), al pardo claro, gris, rojizo, etc. La parte inferior es siempre más clara, blanca, gris, etc. Las variaciones del color dependen de las numerosas subespecies, pero pueden darse diferencias no muy acusadas, entre los individuos de la misma camada. También se conocen razas albinas.
Son animales vivaces, astutas, de sentidos muy finos, salvo los del gusto y el tacto, inteligentes, de rápidas reacciones y clavan los dientes en enemigos más grandes que ellas. Son buenas trepadoras, corredoras, saltadoras y nadadoras, viven generalmente en las partes altas de las habitaciones y de los edificios. Están presentes en todo el mundo, dispersadas por el hombre, aunque se cree que son originarias del sudeste asiático. No dan preferencia a ninguna clase de alimento. Devoran toda clase de sustancia orgánica animal o vegetal, incluso en mal estado, estiércol y cadáveres de otras ratas. Realizan hazañas asombrosas para lograr su alimento, mordiendo madera o chapa para formar un orificio por donde poder pasar. Acorraladas por perros y gatos, emplean sus robustos dientes, y no es raro que ahuyenten a su enemigo. Su fecundidad es increíble, una hembra puede parir en un año de dos a cuatro veces, hasta veinte pequeños. Estos, completamente sin pelos, tiene la piel de color rojizo y los ojos cerrados. Los abren a las dos semanas. Crecen tan rápidamente que a los tres meses se reproducen. Se ha calculado que de una sola pareja al cabo de unos tres años, pueden descender doscientos cincuenta mil individuos. Provocan cuantiosos daños y son portadoras de diversas enfermedades.
Rata de Noruega (Rattus norvegicus)
Es algo más grande que la Rata Parda, más tosca y fea. Mide desde el hocico hasta el extremo del tronco 26 cm y la cola 23 cm. Su hocico es más rechoncho, las orejas más breves, extendidas hacia delante no llegan a los ojos, y el pelaje menos bello. Tiene un color gris pardusco en las partes superiores y más claro en las inferiores.
Al parecer son originarias del Asia Central. En las ciudades las Ratas Pardas ocupan las partes altas de las construcciones en tanto las Ratas de Noruega se establecen en las bajas, que convienen a sus hábitos de excavadoras y nadadoras aficionadas a la humedad. Se las encuentra en las cloacas, desagües, mataderos y cualquier otro lugar con estas condiciones. Los daños que provocan son superiores a los de las otras ratas, ya que agreden animales en libertad y de corral, sean aves o mamíferos. En varias islas oceánicas conquistadas por estos roedores, han extinguido o diezmado la fauna autóctona de pequeños animales, sobre todo de las aves. El hambre de estas agresivas ratas supera toda fantasía. Están dotadas de cierta inteligencia, son belicosas, están cubiertas de toda clase de parásitos, son portadoras de muchas enfermedades y por tanto fueron y son objeto de una encarnizada persecución. La lucha resulta inútil si no se desembolsan grandes cantidades de dinero. Las ciudades albergan miles y miles de ellas, y alcanzarlas no es cosa fácil. Las trampas dan un resultado relativo, las sustancias venenosas tienen un escaso efecto y la caza con perros y otros animales tiene una eficacia limitada.