Manual de metodología.
Construcción del marco
teórico, formulación de los
objetivos y elección de la
metodología
Apéndice Capítulo I
Nociones útiles para el diseño de la investigación7
1. Relevancia del tema de investigación
La relevancia del tema de investigación no es parte del marco teórico. La justificación de un tema-problema puede basarse en:
– su vinculación con un programa de investigación exis-tente;
– porque responde a las necesidades de un instituto u or-ganismo;
– porque una organización lo ha solicitado.
Puede, conjunta o alternativamente, justificarse porque busca responder a:
– carencias, conflictos, necesidades de una población o re-gión;
– un tema de actualidad;
– un deseo de resolver un problema transfiriendo conoci-miento, o la toma de decisiones o diseños de políticas.
No es necesario responder a todos estos puntos. Para de-cidir cuál se aplica en su caso, seleccione una o más de
| 67
7 Estos resúmenes han sido elaborados para la cátedra de Metodología de la Investigación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
de Buenos Aires.
| Manual de metodología
las cuestiones planteadas a continuación y desarróllelas en una página:
– ¿En qué marco institucional (organizacional, programa o política) se desarrollará el proyecto? Descríbalo; indi-que cuáles son sus objetivos, funciones o fines; vincule su tema de interés a este contexto. Argumente sobre la con-tribución de su estudio a los fines, funciones, actividades, etc. de esa institución, programa, política, etcétera.
– Describa el marco histórico-geográfico o político en el cual se genera o tiene lugar el problema/tema de su in-terés. Descríbalo sintéticamente en términos espaciales (áreas geográficas, poblacionales) y temporales (su ocu-rrencia en el tiempo y duración).
– Teniendo en cuenta los puntos anteriores, argumente so-bre la contribución de su estudio a la comprensión del tema y/o su solución, o cómo se inserta su estudio en ese marco institucional y/o histórico.
2. Marco teórico La teorías
– Son ideas, construcciones acerca de un aspecto o ele-mentos de la realidad percibida (y culturalmente cons-truida).
– Consisten en proposiciones (oraciones) acerca de cómo funciona una parte del mundo que con frecuencia postu-lan relaciones entre conceptos que se refieren a hechos o sucesos, y/o a procesos. Las proposiciones están ordena-das por una relación de deductibilidad.
– Estas proposiciones son complementadas por diagramas y modelos.
– Hay proposiciones que toman la forma de un supuesto inicial del cual se pueden derivar consecuencias que son, a su vez, otras proposiciones.
– En los objetivos de investigación que dan lugar a méto-dos cuantitativos, la teoría está formulada de manera sistemática, y da cuenta de o explica fenómenos o proce-sos. En el otro extremo, marcos teóricos que dan lugar a
68 |
Capítulo I |
métodos cualitativos contienen conjuntos de conceptos más o menos vinculados entre sí, algunos de los cuales se dan por conocidos y no se definen.
Las proposiciones
Las formulaciones que se incluyen en el marco teórico pueden responder a diferentes formatos; esto depende de la práctica vigente en el área disciplinaria.
– Formatos básicos de proposiciones
· Esquemas meta-teóricos: supuestos epistemológicos.
· Esquemas analíticos: clasificación, tipología; universa-les vs. sensibilizadores.
· Esquemas proposicionales: contienen conceptos co-nectados lógico-teóricamente entre sí.
– Varían en función de su nivel de abstracción y forma
· Axiomas: constituidos por supuestos iniciales que se asumen verdaderos y proposiciones que se deducen de ellos.
· Teorías formales: conceptos y proposiciones conectados. · Generalizaciones empíricas.
Los modelos de análisis
El modelo de análisis constituye el armazón argumentativo de un marco teórico. Los ejemplos del Capítulo II muestran cómo los modelos se deducen del artículo tomado como ejemplo. En las investigaciones por encuesta que utilizan unidades de aná-lisis individuales se han establecido algunos modelos estructu-rales que se incluyen a continuación. Su utilidad radica en que sirven para ordenar la presentación del marco teórico; son una guía en el capítulo metodológico para definir las variables, e indican cómo se deben diseñar los cuadros.
– Un modelo de análisis contiene una descripción o repre-sentación abstracta y selectiva de un suceso/proceso; y
– un conjunto de supuestos acerca de las relaciones entre este y otros procesos.
| 69
| Manual de metodología
Tipos de modelos
– Modelos analíticos: procesos, flujos organizadores. – Modelos causales: vínculos causales
· modelo a escala: reproducción en escala pequeña (co-pia pequeña);
· modelo analógico: plan, diagrama similar en estructu-ra y/o funcionamiento a otro suceso/proceso diferente;
· modelo teórico: formulación de relaciones entre con-ceptos/ proposiciones;
· modelo estadístico probabilístico: premisas y ecuacio-nes que postulan relaciones entre variables, por ejem-plo, un modelo causal.
Ejemplos de modelos que se infieren del marco teórico
Modelo sociológico-estructural
variables estructurales conductas/opiniones
clase social del hogar educación de la persona ocupación opinión
Modelo psicosocial-sociológico
clase educación actitud
Identificación grupal
Modelo sociológico-psicológico-psicosocial
[+] [+]
edad personalidad autoritaria conducta discriminatoria
[-] [-]
educación
Nota: esquemas sintetizados de Guell (1973: 47-62).
70 |
Capítulo I |
Las hipótesis
Las metodologías cuantitativas y cualitativas utilizan concep-tos. Mientras que en las primeras los conceptos son transfor-mados en variables, en las segundas sirven de guía a la enun-ciación de las ideas que constituyen el marco teórico.
– Son respuestas tentativas al problema de investigación derivadas de una teoría.
– En una investigación las hipótesis pueden:
· ser supuestos que se derivan de disciplinas que tratan procesos involucrados en el objetivo de investigación pero que no son sometidos a testeo. Son apoyaturas des-de el propio campo y desde otros campos relacionados;
· estar referidas al fenómeno/proceso a testear. Con-tienen las principales variables y sus relaciones, y la especificación de las variables que se tratan como constantes. Con frecuencia tienen la forma: dadas las condiciones A, X => Y;
· las afirmaciones acerca de hechos o sucesos específicos no son hipótesis. Al ser teóricas, las hipótesis siempre se refieren a clases de fenómenos o procesos.
Los conceptos
– Se utilizan con referencia a procesos, cosas, propiedades. – Hay conceptos formales que se refieren a causalidad, es-
tructura, sistema espacio-temporal.
– Son abstractos, aunque se refieren a colecciones de ob-jetos físicos. Sus propiedades también son abstractas. Es posible, como en las colecciones de objetos físicos, construir conceptos que denotan otros conjuntos de conceptos.
– Son afirmaciones generales referidas a clases de fenóme-nos. Un modo de elaborar un marco conceptual es re-lacionar conjuntos de criterios/ideas alrededor del tema central.
– Son formas de juntar y categorizar datos; el diálogo con los datos permite definir y delimitar conceptos. Una forma de este diálogo es usar conceptos por asociación.
| 71
| Manual de metodología
Este “caso” es una instancia de … (concepto). El concep-to engloba situaciones, circunstancias, consecuencias, atributos de X.
– Son generalizaciones y, por lo tanto, no son lo mismo que el caso o no se ajustan a un caso real.
– Son multidimensionales y relacionales, se interpretan porque son parte de un sistema de términos contenidos en proposiciones.
– Algunos de ellos son propiedades espaciales y/o tempo-rales, o son combinaciones de otros conceptos que nos llevan a construir un concepto nuevo. Existen, por lo tanto, conceptos construidos mediante procedimientos explícitos que elaboran varios conceptos.
Las variables, su medición y status en el modelo de análisis
– Concepto de medición en ciencias sociales: atribuir pro-piedades a los objetos de estudio –unidades de análisis– con el fin de obtener una clasificación. Medir significa atribuir a los objetos valores o estados variables que re-presentan conceptualmente –teóricamente– propiedades de los objetos.
– Una variable es un rasgo o aspecto de un objeto de estu-dio capaz de asumir diferentes valores. Los distintos va-lores o estados de las variables se denominan categorías. La construcción de las categorías depende de decisiones teóricas y empíricas.
– Un correcto sistema de categorías debe ser exhaustivo, contener categorías mutuamente excluyentes y ser perti-nente para el universo que se está estudiando.
– La clasificación de las unidades de análisis según deter-minados atributos supone el pasaje del nivel conceptual o teórico al plano observacional-empírico, y decisiones sobre el nivel de medición de las variables (nominal, or-dinal, intervalar, racional).
– Es el marco conceptual de referencia el que guía la selec-ción de atributos o variables, que no refieren a la tota-
72 |
Capítulo I |
lidad del objeto de estudio sino a algunas “propiedades estratégicas”.
– Las variables teóricas o conceptos pueden presentar di-ferentes niveles de abstracción, y en consecuencia, dife-rentes dificultades para la medición.
– El proceso de pasaje de los conceptos a los indicadores (observables) e índices (medidas resumen) se denomina operacionalización. Se trata de una traducción de los conceptos y nociones teóricas a operaciones de investi-gación definidas.
– El proceso de operacionalización de una variable com-pleja (más de una dimensión) implica una serie de pasos u operaciones típicas8:
· Definición nominal: definición conceptual de la varia-ble teórica.
· Definición real: especificación de dimensiones o aspectos componentes a los que alude el contenido del concepto.
· Definición operacional: selección de indicadores. Los indicadores son los referentes empíricos de los atribu-tos latentes que no son observables de modo directo. La relación entre los indicadores y el concepto es de probabilidad y no de certeza, y por este motivo las mediciones siempre son indirectas.
· Construcción de índices: en un sentido amplio, el tér-mino índice refiere a cualquier medida resumen en tan-to indicador total de una variable compleja. Para inte-grar varios indicadores en un índice, estos deben tener entre sí “dependencia teórica”. La construcción de medidas resumen se justifica por la complejidad con-ceptual de algunos constructos y por la inestabilidad de las respuestas aisladas producidas por cada indica-dor (al combinarse los valores de varias dimensiones se neutralizan los defectos de las mediciones aisladas).
· Los instrumentos de medición que se utilizan en cien-cias sociales son los índices sumatorios (Nivel Econó-mico Social-NES), las tipologías (tipos de hogar) y las escalas para la medición de actitudes (Lickert, diferen-cial semántico, etcétera.)
| 73
8 Este punto fue preparado por Betina Freidin, de la Cátedra de Metodología de la Investigación Social de la Universidad de
Buenos Aires.
| Manual de metodología
– Tipos de variables
· Definidas en términos del tipo de unidad de análisis
» unidad de análisis individual (ejemplos: posición en la familia, sexo, edad)
» unidad de análisis agregada (ejemplos: porcentaje de votos o porcentaje de clase social en una unidad geográfica)
· Definidas según su nivel de medición » nominal
» ordinal
» intervalar » de razón
· Definidas según la cantidad de dimensiones » simples
» complejas: más de una dimensión
· Definidas por el papel que juegan en el diseño
» se refieren a atributos de la unidad (ejemplo: indivi-duo)
› atributos socio-demográficos › actitudes psico-sociales
› conductas › etcétera
» se refieren al contexto o estructura social cuya in-serción califica a la unidad: (ejemplo: clase social, barrio en que vive, nivel de educación, etcétera)
» definen su posición en un agregado (ejemplo: ser pa-dre de familia)
» son cualidades de otros individuos vinculados con la unidad o sujeto (ejemplo: clase social del padre)
» indican la pertenencia a un agregado (ejemplo: fami-lia con alta educación promedio)
· Definidas por el status teórico-metodológico en las re-laciones causales postuladas en el modelo de análisis
» antecedentes
» independientes » intervinientes » dependientes
74 |
Capítulo I |
– Procedimiento para definir variables
· Seleccionar resultados, consecuencias del fenómeno, proceso a investigar.
· Establecer qué circunstancias, situaciones, condiciones dan cuenta o se supone que explican ese fenómeno o proceso.
· Transformar esos resultados y circunstancias en varia-bles y sus categorías.
· Si se desea reducir el número de variables que denotan dimensiones que co-varían, combinarlas en una matriz (las variables y sus categorías) y establecer qué combi-naciones se postulan como contribuyendo al proceso/ outcome.
· Utilizar estas combinaciones como categorías de la nue-va variable compleja que afecta el outcome. Hay com-binaciones que se pueden eliminar o incluir en “otros”. Ver por ejemplo, de manera muy simplificada, en Cua-dro 1.13. También es posible trabajar sólo en algunas combinaciones de categorías de variables para seleccio-nar casos del estudio. Ver ejemplo Cuadro 1.14.
| 75
| Manual de metodología
9 La nueva variable se construye combinando
las categorías de las
Cuadro 1.13
Construcción de variables complejas para unidades individuales (niños): construir la variable tipo de ambiente del hogar9
variables originales. Existen combinaciones que son empíricamente imposibles o tienen muy pocos casos, ellas se incorporan a la categoría “otros”. Este es el caso de las combinaciones: educación alta/ingresos bajos y educación baja/ingresos altos. Recordemos que el
uso de estos modelos asume que las variables no medidas co-
varían con las tenidas efectivamente en
cuenta.
Educación padre
Rendimiento escolar niño
Ingreso padre
Hogares con niveles educativos altos
e ingresos altos y medios
Hogares de niveles educativos medios e ingresos altos y medios/bajos
Hogares de niveles educativos bajos
e ingresos bajos y medios
Rendimiento escolar
Cuadro 1.14
I. Construcción de variables de nivel agregado en un análisis de estados
II. Construcción de un tipo de desarrollo económico-social
Los dos modelos reproducen argumentos teóricos en los cuales
se vinculan distintos procesos del desarrollo económico
Tasa de crecimiento + o –
económico
+ o –
% de ingreso total en los +
estratos altos
Generación de empleo
(según la tecnología) + o –
% de población pobre
Alta tasa desarrollo económico, generación de empleo calificado
y no calificado
Distribución más equitativa
del ingreso
Menor % de
población pobre
76 |
Capítulo I |
– Tipos de relaciones entre variables10 · Simétricas
» cuando se postula que las variables se influencian entre sí
» cuando son indicadores alternativos de una misma variable. Ejemplo: los items de una escala que se postulan a igual nivel teórico-metodológico
» ambas variables son efectos de una causa común
» son parte de relaciones funcionales dentro de una unidad. Cada parte es dependiente de cada otra. Ejemplo: reglas de funcionamiento y existencia de rankings en una burocracia
» forman parte de un complejo conjunto: elementos del estilo de vida
· Recíprocas. Ejemplo: (agregados) hostilidad que in-crementa desconfianza → hostilidad → desconfianza. Violencia → desconfianza/temor.
· Asimétricas
» tipos de relaciones asimétricas: ubicadas en una se-cuencia teórica en la cual se postulan relaciones de
› estímulo – respuesta, antecedente – consecuente
* disposición → respuesta
* actitudes → consecuencias, conductas * habilidades → preferencias
* hábitos → opiniones
* valores → opiniones o conductas * creencias → interpretaciones
* motivaciones → conductas
* rasgos de personalidad → actitudes
› determinante – dar cuenta de un fenómeno
› conexión necesaria: condición necesaria → conse-cuencia
› influye o afecta un proceso › fines y medios
» condiciones para sostener vínculos causales en las relaciones asimétricas
| 77
10 Este resumen se basó
en Rosenberg (1968).
| Manual de metodología
› asociación estadística
› orden temporal de las variables independiente y dependiente
› control de variables extrañas
» ¿cómo se establece cuál es la variable independiente y cuál la dependiente?
› dirección de la influencia
› momento en el que ocurre cada suceso
› condiciones más fijas son antecedentes de las más modificables
3. Las preguntas de investigación y los conceptos sensibilizadores
Aunque un proyecto que utiliza métodos cuantitativos suele iniciarse con preguntas de investigación, su uso generalizado se observa en los estudios que se basan en métodos cualitativos. Las preguntas de investigación en un estudio cualitativo no de-ben ser formuladas en detalle hasta que los propósitos y el con-texto (y en algunos casos los aspectos generales del muestreo y de la recolección de datos) del diseño sean clarificados. Las preguntas iniciales, que surgen de la base de experiencia y del conocimiento teórico del investigador, deben estar en concor-dancia con las otras decisiones del diseño de investigación.
– Función de las preguntas de investigación en un:
· diseño de investigación: ayudan a focalizar el estudio y lo guían;
· proyecto de investigación: explican específicamente aquello que el estudio intenta aprender o comprender.
– Deben tomarse en cuenta:
· los propósitos del estudio: por qué y para qué se está realizando (por ejemplo para un programa social);
· el estado del arte: lo que ya se conoce acerca del fenó-meno estudiado;
· el contexto conceptual: las teorías tentativas del inves-tigador acerca del fenómeno a estudiar. Los conceptos sensibilizadores son clave en el proceso de investiga-
78 |
Capítulo I |
ción. Estos guían al investigador a través de las diferen-tes etapas del diseño de investigación (Maxwell, 1996);
· las preguntas: deben ser susceptibles de ser respondi-das por el tipo de estudio que se lleva a cabo.
Un paso fundamental en los proyectos es cómo formular las preguntas de investigación a medida que avanzamos en el pro-ceso: en la etapa de delimitación del problema, en el momento de seleccionar los casos, y al construir los datos. En esta última fase es fundamental evaluar la conveniencia de las preguntas de investigación. Particularmente, cuando se refiere a los méto-dos de recolección de datos y de análisis de los mismos.
Las preguntas de investigación son susceptibles de ser reformuladas durante toda la investigación, permitiendo cla-rificar la pregunta inicial. Esto es primordial para facilitar las etapas sucesivas del proceso de investigación y la toma de de-cisiones acerca de la elección de los métodos más adecuados para responder a las preguntas. Un problema habitual de los investigadores es encontrarse en las etapas finales de este pro-ceso con la acumulación de una gran cantidad de datos que no son susceptibles de ser analizados11 (Flick, 2004: 61-67).
11 Maxwell (1996) desarrolla un modelo interactivo de relaciones entre las diversas etapas de la investigación cualitativa; en su esquema, las preguntas de investigación ocupan
el centro.
| 79
| Manual de metodología
Cuadro 1.15
La formulación de las preguntas de investigación en el proceso de investigación
Formulación de
la pregunta global
Formulación de preguntas
de investigación específicas
Selección y definición
de conceptos sensibilizadores
Selección de los grupos de casos
con los que se intentará responder las preguntas
Selección de los
métodos apropiados para responder las preguntas
Evaluación y reformulación de las preguntas
de investigación específicas
Momento de producción de los datos
Evaluación y reformulación
de las preguntas de investigación específicas
Análisis de datos
Formulación de los resultados
Nota: re-elaborado según Flick (2004: 62).
80 |
Capítulo I |
4. Etapas en la selección de los casos en los estudios cuantitativos y cualitativos
Cuadro 1.16 Descripción de las etapas
Primera etapa: definición teórica del universo
– Definición teórica espacio-temporal del universo
– Tipos de casos, situaciones, unidades, comunidades, etc. Casos/unidades
individuales: colectivos-agregados, histórico-espaciales, textuales.
Segunda etapa: criterios teóricos para la inclusión y selección de casos en función de:
1. Su localización espacio-histórica 2. Atributos propios
3. Relaciones-nexos con entorno/otras unidades
Tercer etapa: Decisión sobre el tipo de selección
– Aleatoria: probabilidad conocida de las unidades (simple cuando las unidades tienen igual probabiblidad, estratificada cuando las probabiblidades entre
unidades son diferentes pero conocidas).
– Intencional en función de criterios explícitos: muchos casos, pocos casos, un
caso.
| 81
